lunes, 1 de octubre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Amazonía amenazada por las locomotoras del desarrollo
En gobierno de Juan Manuel Santos ha estado haciendo una campaña para demostrar que los actores armados del conflicto, a excepción de las fuerzas del Estado, son los causantes del daño ambiental en Colombia y así justificar una política basada en la explotación de recursos, incluso en ecosistemas frágiles como el Chocó y la Amazonía.
Colombia es de los pocos países de Latinoamérica que se puede jactar de tener una Amazonía muy conservada. En otros países como Perú o Brasil, la Amazonía se encuentra en muy mal estado.
lunes, 3 de septiembre de 2012
El engaño del negocio verde en el Tayrona
El diario El Heraldo, en su versión del lunes 3 de septiembre de 2012, publica una entrevista a Costas Christ, director en jefe de la sección de ecoturismo de conservación internacional.La misión del señor Costas en esta entrevista, escondido detrás de su imagen mundial de conservador, es ser un lobista de Six Senses. Aunque asegura que no trabaja para esta empresa, comenta que ellos lo contrataron, de manera independiente, para que hiciera un diagnóstico del ecoturismo en el Parque Natural Nacional Tayrona.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Aún es posible la construcción de un hotel 7 estrellas en el Tayrona
El 23 de agosto del 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cabeza del exministro Frank Pearl anunció que luego de la exhaustiva revisión de títulos de propiedad de los predios en el Tayrona, se han blindado los terrenos, de modo que se hace imposible su compra o venta.
En la nota del Espectador de fecha del 24 de agosto de 2012 se hace referencia al número de predios "legales y en orden" encontrados luego de la revisión: 20. En palabras del exministro Pearl se advierte que estos predios "gozan de total legalidad, siempre y cuando respeten el régimen jurídico y los usos del área protegida".
En la nota del Espectador de fecha del 24 de agosto de 2012 se hace referencia al número de predios "legales y en orden" encontrados luego de la revisión: 20. En palabras del exministro Pearl se advierte que estos predios "gozan de total legalidad, siempre y cuando respeten el régimen jurídico y los usos del área protegida".
sábado, 18 de agosto de 2012
¿El problema de la violencia es la falta de educación?
Estuve una semana a la expectativa de la película La educación prohibida, cuando al fin fue lanzada y puesta en la Web para libre distribución la vi en tres tiempos porque dura 2 horas y media.
La película plantea la creación de nuevas preguntas y reflexiones en torno a la idea que tenemos de "educación" y "escuela".
¿Los problemas del mundo se deben a la falta de educación o a la mala educación? ¿Cuántos cientos de años lleva la humanidad preocupada por educar a los niños y por qué surgió la necesidad de hacerlo? ¿Por qué se lleva a los niños a la escuela?
La película plantea la creación de nuevas preguntas y reflexiones en torno a la idea que tenemos de "educación" y "escuela".
¿Los problemas del mundo se deben a la falta de educación o a la mala educación? ¿Cuántos cientos de años lleva la humanidad preocupada por educar a los niños y por qué surgió la necesidad de hacerlo? ¿Por qué se lleva a los niños a la escuela?
lunes, 6 de agosto de 2012
Bolitas de plástico en lugar de arena en el mar.
Escarbar en la arena, cuando estoy en la playa es un comportamiento inexplicable que me provee de inmensa tranquilidad, o por lo menos así era antes de que el mar empezara a vomitar el plástico que producimos los seres humanos, transformado en partículas mucho más grandes que los granos de arena.
En el 2010 nos enteramos de las islas de basura. No hizo falta embarcarse en peligrosas expediciones al centro del mar para comprobarlo, cuando el mismo océano empezó a arrojarnos fragmentos amorfos que pintan las playas de colores artificiales: verdes, rojos y extraños azules que distan mucho de la belleza de estos mismos tonos puestos en aletas de peces, corales o incluso rocas.
50 cm cuadrados de la playa de Psiliamos en Patmos, Grecia, me bastaron para encontrar una cantidad de partículas de plástico que me dejaron atónita.
Aunque llevo años divulgando este problema, jamás creí que fuera tan grave y evidente como para que pudiera llegar a verlo, vivirlo y tocar tangibles las partículas de plástico de las que leía en los artículos de divulgación científica. No creo que todos los que compartían la playa conmigo pudieran ser conscientes de lo que me alarmó, y eso es lo más preocupante. El plástico amenaza con reemplazar la arena del mar.
Las partículas de plástico en la playa llegan a la misma velocidad con la que los humanos fabricamos, consumimos y tiramos el plástico. Una cuestión de poca importancia para el grueso de la población mundial; familias de turistas que adiestrados en el sistema de consumo no encuentran la diferencia entre una playa paradisiaca o revolcarse en la arena llena de basura indestructible que ellos mismos arrojan.
Es repugnante el contraste de playas comerciales llenas de piezas de plástico enteras, playas paradisiacas llenas de partículas de ese plástico descompuesto durante años por el mar, y una generación de críos insaciables aullando por productos plásticos de fabricación china que atiborran los estantes de los comercios interminables de los pueblos costeros.
Como han llamado la atención los expertos, el problema de las partículas de plástico no es solo el mero hecho de su desagradable presencia en la playa, sino que al ser confundidas por los diferentes organismos que pertenecen o se articulan con la cadena trófica del mar, se ha iniciado una cadena de envenenamiento y muerte. Del plástico se desprenden sustancias tóxicas pero además, los fragmentos imposibles de descomponer por los organismos, producen la muerte prematura de cordados por acumulación y obstrucción de vías intestinales.
Aunque es un gran avance la existencia de sistemas sanitarios de disposición de plásticos que permiten la reutilización, reciclaje o quema del plástico, tampoco es el ideal porque estos procesos desencadenan en otros problemas ambientales. La solución no está en depositar los deshechos plásticos en los lugares destinados para ello, sino en disminuir el consumo de plástico.
Las partículas de plástico son un problema gigantesco que en mis años de estudiante universitaria no llegué a dimensionar. ¿Quién iría a imaginar que peor que los desechos de productos plásticos, eran sus fragmentos, después del intento fallido del agua por descomponerlos?
En el 2010 nos enteramos de las islas de basura. No hizo falta embarcarse en peligrosas expediciones al centro del mar para comprobarlo, cuando el mismo océano empezó a arrojarnos fragmentos amorfos que pintan las playas de colores artificiales: verdes, rojos y extraños azules que distan mucho de la belleza de estos mismos tonos puestos en aletas de peces, corales o incluso rocas.
50 cm cuadrados de la playa de Psiliamos en Patmos, Grecia, me bastaron para encontrar una cantidad de partículas de plástico que me dejaron atónita.
Aunque llevo años divulgando este problema, jamás creí que fuera tan grave y evidente como para que pudiera llegar a verlo, vivirlo y tocar tangibles las partículas de plástico de las que leía en los artículos de divulgación científica. No creo que todos los que compartían la playa conmigo pudieran ser conscientes de lo que me alarmó, y eso es lo más preocupante. El plástico amenaza con reemplazar la arena del mar.
Las partículas de plástico en la playa llegan a la misma velocidad con la que los humanos fabricamos, consumimos y tiramos el plástico. Una cuestión de poca importancia para el grueso de la población mundial; familias de turistas que adiestrados en el sistema de consumo no encuentran la diferencia entre una playa paradisiaca o revolcarse en la arena llena de basura indestructible que ellos mismos arrojan.
Es repugnante el contraste de playas comerciales llenas de piezas de plástico enteras, playas paradisiacas llenas de partículas de ese plástico descompuesto durante años por el mar, y una generación de críos insaciables aullando por productos plásticos de fabricación china que atiborran los estantes de los comercios interminables de los pueblos costeros.
Aunque es un gran avance la existencia de sistemas sanitarios de disposición de plásticos que permiten la reutilización, reciclaje o quema del plástico, tampoco es el ideal porque estos procesos desencadenan en otros problemas ambientales. La solución no está en depositar los deshechos plásticos en los lugares destinados para ello, sino en disminuir el consumo de plástico.
Las partículas de plástico son un problema gigantesco que en mis años de estudiante universitaria no llegué a dimensionar. ¿Quién iría a imaginar que peor que los desechos de productos plásticos, eran sus fragmentos, después del intento fallido del agua por descomponerlos?
Relacionados
Plastiksuppe (Sopa de plástico; alemán, francés e inglés, Arte.tv)
,Adicted to plastic (Adictos al plástico; Inglés, Alemán y Francés, Arte.tv)
,Adicted to plastic (Adictos al plástico; Inglés, Alemán y Francés, Arte.tv)
domingo, 8 de julio de 2012
De Fritanga al robo de tierras del narcotráfico
A los seres humanos nos fascinan las novelas, es natural, pero son predecibles y algunas veces increíbles, por eso cuando se presenta la oportunidad de hacer una novela de un caso real, los medios no dejan escapar la oportunidad de ganar una buena cantidad de audiencia y dinero, producto de nuestro morboso interés.
El problema no es que la gente se entretenga con las noveles de la vida real como la de Dania, el caso Colmenares o ahora Fritanga, eso es natural, el problema es que para ganar mayor audiencia, los medios permitan que los expertos del entretenimiento asuman las banderas del análisis político, trivializando los problemas de fondo y confundiendo a las audiencias masivas.
El que a la fiesta de más de ocho días de Fritanga hayan asistido actores, modelos y gente reconocida de la farándula criolla, convirtió esta novela en un sebo muy apetecible para la audiencia.
La historia ha sido abordada desde la trivialidad y en las discusiones cotidianas o reclamos de la ciudadanía se han olvidado asuntos realmente importantes sobre el impacto de los narcotraficantes en la tenencia de la tierra en Colombia. Desde la década de los 80, los narcos y sus generaciones, han logrado manipular los poderes del Estado para adueñarse de terrenos públicos y de los de millares de campesinos e indígenas.
Si los narcos son capaces de robarle los terrenos al propio Estado sin que este si quiera chiste, ¿qué esperanza tenemos los colombianos de que el Estado algún día sea capaz de restituir las tierras a los millones de desplazados víctimas de narcotraficantes como Fritanga?
Fritanga es de las últimas generaciones de narcotraficantes que bajo el cómodo nombre de paramilitares lograron un estatus político que les permitió robar tierras en la impunidad.
El señor Camilo Torres alias Fritanga es miembro de los Urabeños, un remanente del grupo paramilitar que fuera comandado por Salvatore Mancuso y Don Berna, todos narcotraficantes y espeluznantes asesinos, culpables de la miseria en Córdoba (y otras regiones), causantes del desplazamiento forzado, muertes violentas y torturas de campesinos, indígenas, dirigentes políticos y sindicales; responsables de los tratos macabros con trasnacionales como Chiquita Brands, Coca Cola y otras.
La región donde se ubica Isla Múcura, es un complejo sistema de corales, únicos en el mundo y hoy amenazados por el mal manejo turístico, especialmente de transporte de pasajeros en lanchas y Yates. Toda la región hace parte del Parque Natural Nacional Islas del Rosario y San Bernardo, reconocido internacionalmente por su riqueza en biodiversidad coralina.
Nadie entiende, al parecer ni siquiera el Incoder, cómo es que privados, igual que sucedió en el Parque Natural Nacional Tayrona, lograron hacerse a estas Islas del Estado, que en la actualidad no son reconocidas como parte del complejo sistema del Parque Natural. El secuestro ilegal de estas Islas, arrinconó a un Estado permisivo, pero todos los ambientalistas sabemos, que además de dos pequeñas islas que sí hacen parte del Parque, todas las islas del Rosario y San bernardo, deberían ser expropiadas y reclamadas para conservar el paraíso natural, y de paso dar condiciones dignas a sus habitantes isleños.
La lista de los dueños de predios en estas Islas es interminable, desde reconocidos banqueros, empresarios, narcotráficantes como Mancuso o Jabón, hasta población isleña.
En Isla Múcura además del hotel Punta Faro, de dudosa procedencia, se encuentra el hotel que fuese de Mancuso, hoy incautado y con el que el narco pretendía reparar a las víctimas, aunque el predio es del Estado; un pequeño y modesto terreno perteneciente a un biólogo experto en ecología marina; y un pequeño caserío de isleños, quiénes contrario a la opulencia, despilfarro y desperdicio no dignos de administrar tanta belleza natural, son pobres, desprotegidos, sin las mínimas condiciones de salubridad, salud y educación, estas personas no tienen ni siquiera acceso a agua potable.
Ningún gobierno desde hace decenas de años ha querido ocuparse del chicharrón que implica la construcción y tenencia ilegal de la tierra en estas islas, pero ningún ciudadano lo ha presionado tampoco, quizá estamos muy distraídos con las noticias de las modelos que van de parranda a estas exclusivas Islas, de las que todos nosotros colombianos, somos dueños.
______________
Relacionados
Adelantan gestiones para recuperar predios en Islas Múcura y del Rosario (El universal, 7 de julio)
El problema no es que la gente se entretenga con las noveles de la vida real como la de Dania, el caso Colmenares o ahora Fritanga, eso es natural, el problema es que para ganar mayor audiencia, los medios permitan que los expertos del entretenimiento asuman las banderas del análisis político, trivializando los problemas de fondo y confundiendo a las audiencias masivas.
El que a la fiesta de más de ocho días de Fritanga hayan asistido actores, modelos y gente reconocida de la farándula criolla, convirtió esta novela en un sebo muy apetecible para la audiencia.
La historia ha sido abordada desde la trivialidad y en las discusiones cotidianas o reclamos de la ciudadanía se han olvidado asuntos realmente importantes sobre el impacto de los narcotraficantes en la tenencia de la tierra en Colombia. Desde la década de los 80, los narcos y sus generaciones, han logrado manipular los poderes del Estado para adueñarse de terrenos públicos y de los de millares de campesinos e indígenas.
Si los narcos son capaces de robarle los terrenos al propio Estado sin que este si quiera chiste, ¿qué esperanza tenemos los colombianos de que el Estado algún día sea capaz de restituir las tierras a los millones de desplazados víctimas de narcotraficantes como Fritanga?
Fritanga es de las últimas generaciones de narcotraficantes que bajo el cómodo nombre de paramilitares lograron un estatus político que les permitió robar tierras en la impunidad.
El señor Camilo Torres alias Fritanga es miembro de los Urabeños, un remanente del grupo paramilitar que fuera comandado por Salvatore Mancuso y Don Berna, todos narcotraficantes y espeluznantes asesinos, culpables de la miseria en Córdoba (y otras regiones), causantes del desplazamiento forzado, muertes violentas y torturas de campesinos, indígenas, dirigentes políticos y sindicales; responsables de los tratos macabros con trasnacionales como Chiquita Brands, Coca Cola y otras.
La región donde se ubica Isla Múcura, es un complejo sistema de corales, únicos en el mundo y hoy amenazados por el mal manejo turístico, especialmente de transporte de pasajeros en lanchas y Yates. Toda la región hace parte del Parque Natural Nacional Islas del Rosario y San Bernardo, reconocido internacionalmente por su riqueza en biodiversidad coralina.
Nadie entiende, al parecer ni siquiera el Incoder, cómo es que privados, igual que sucedió en el Parque Natural Nacional Tayrona, lograron hacerse a estas Islas del Estado, que en la actualidad no son reconocidas como parte del complejo sistema del Parque Natural. El secuestro ilegal de estas Islas, arrinconó a un Estado permisivo, pero todos los ambientalistas sabemos, que además de dos pequeñas islas que sí hacen parte del Parque, todas las islas del Rosario y San bernardo, deberían ser expropiadas y reclamadas para conservar el paraíso natural, y de paso dar condiciones dignas a sus habitantes isleños.
La lista de los dueños de predios en estas Islas es interminable, desde reconocidos banqueros, empresarios, narcotráficantes como Mancuso o Jabón, hasta población isleña.
En Isla Múcura además del hotel Punta Faro, de dudosa procedencia, se encuentra el hotel que fuese de Mancuso, hoy incautado y con el que el narco pretendía reparar a las víctimas, aunque el predio es del Estado; un pequeño y modesto terreno perteneciente a un biólogo experto en ecología marina; y un pequeño caserío de isleños, quiénes contrario a la opulencia, despilfarro y desperdicio no dignos de administrar tanta belleza natural, son pobres, desprotegidos, sin las mínimas condiciones de salubridad, salud y educación, estas personas no tienen ni siquiera acceso a agua potable.
Ningún gobierno desde hace decenas de años ha querido ocuparse del chicharrón que implica la construcción y tenencia ilegal de la tierra en estas islas, pero ningún ciudadano lo ha presionado tampoco, quizá estamos muy distraídos con las noticias de las modelos que van de parranda a estas exclusivas Islas, de las que todos nosotros colombianos, somos dueños.
______________
Relacionados
Adelantan gestiones para recuperar predios en Islas Múcura y del Rosario (El universal, 7 de julio)
sábado, 26 de mayo de 2012
Hay que encontrar oportunidades en las amenazas
Cualquiera que haya estudiado un pregrado o posgrado relacionado de algún modo con la economía, como área del conocimiento, sabrá de lo que hablo cuando me refiero a la matriz DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. También se refieren a ella por sus siglas en inglés SWOT analysis, la misma vaina, pero como yo la conocí en uno de esos doctorados mediocres que ofrecen los españoles en Colombia, la recuerdo como DAFO.
En mi opinión esta matriz es como un folleto de divulgación de la biblia del neoliberalismo, que como buen dogma, se ha encargado de implantar en las mentes de los estudiantes alrededor del mundo, la idea de que la gente inconforme y que se revela al modelo económico neoliberal, es gente negativa, poco emprendedora, contestataria, problemática y poco constructiva, que se abruma con las crisis que produce el sistema. Para los neoliberales, una crisis que afecta a la mayoría de la sociedad nunca será un problema, porque siempre habrá oportunidades en las amenazas, y por eso, las crisis son necesarias.
La pobre matriz DAFO no tiene la culpa, por supuesto, de que estos obispos del neoliberalismo la hayan convertido en su tablita de evangelización, y justificándose en ella, descalifiquen a los que nos oponemos radicalmente a este sistema injusto, dominante en la mayor parte del mundo humano, que concentra el dinero en unos pocos y amenaza con tragarse los recursos, todos no renovables, de un par de mordiscos.
Leyendo la Termodinámica de la vida del hijo de Carl Sagan, Dorian Sagan y Eric Scheider, puedo deducir, desde una explicación termodinámica, que sí existe una estrecha relación de coexistencia entre los opuestos.
Una vez en twitter me referí a esto con la metáfora de que el universo es una suerte de culebra que se traga su propia cola mientras crece por la cabeza*.
Puede ser posible la afirmación de que en las amenazas se pueden encontrar oportunidades. Lo intenta explicar la termodinámica, por ahora de manera tímida: la muerte es el combustible de la vida, la vida el combustible del Universo y al parecer la existencia entera funciona como un ciclo, no como algo que tiene un inicio y un final, sino un retorno eterno. Piense en un cuadro de Escher de esos en los que el agua corre eternamente.
Contrario a lo que piensan mis detractores amantes del neoliberalismo, esta idea de encontrar oportunidades en las amenazas o las crisis, como está de moda llamarle, para mi no significa mimetizarse, aguantar, conformarse o soportar mientras se busca alguna manera de sobrevivir, tratando de hallar las tales oportunidades.
Para mi significa que en lo más agudo del abuso crece la inconformidad nutriendo el espíritu de oposición, de revolcón, de revolución. La búsqueda de las oportunidades no está en esperar a ver que pasa, está en el cambio, la búsqueda de otros sistemas y la remoción del actual.
Es un ciclo eterno, de eso se trata la existencia propia de los humanos: el cambio y la renovación, tal cuál se comporta la vida. El día que nos detengamos desapareceremos como especie, del mismo modo que muere un organismo cuando deja de transformar la energía en autoorganización, o cuando es incapaz de interactuar con el medio cambiante y transformarse para perpetuarse, así sea a través de su descendencia.
Mi propuesta entonces es a abandonar la idea de que debemos soportar las crisis que el neoliberalismo produce, con un impacto más fuerte en las mayorías cada vez más pobres. Yo sí busco oportunidades en las amenazas, y mi oportunidad es divulgar el engaño de bienestar que jamás llega, propuesto por el neoliberalismo.
Solo espero que los años de historia y experiencia acumulada por la cultura humana, nos sirvan para surfear esta revolución en una tabla de pacifismo y sin violencia. Los humanos llevamos tan poco tiempo en el Universo, que aún no conocemos sus ciclos más largos, creería yo incluso más largos que nuestra propia existencia, por lo que no me abruma que me muera sin haber visto un cambio radical.
Por lo pronto, encuentro satisfacción en las mentes autónomas que logran excitarse al punto de revelarse a la normalización.
Solo espero que los años de historia y experiencia acumulada por la cultura humana, nos sirvan para surfear esta revolución en una tabla de pacifismo y sin violencia. Los humanos llevamos tan poco tiempo en el Universo, que aún no conocemos sus ciclos más largos, creería yo incluso más largos que nuestra propia existencia, por lo que no me abruma que me muera sin haber visto un cambio radical.
Por lo pronto, encuentro satisfacción en las mentes autónomas que logran excitarse al punto de revelarse a la normalización.
____________________________________
* Como todo conocimiento esta idea no es propia, su síntesis en menos de 140 caracteres surgió luego de mis conversatorios sobre el Universo con mi amigo Germán Puerta y después de leer uno de los cuentos de su maravilloso libro Historias y leyendas del cielo.
martes, 8 de mayo de 2012
¿Trabajadores independientes? Nueva manera de contratación laboral
*Entrada dedicada a @MarioRobertoP
La primera vez que se me ocurrió escribir esta entrada lo hice en septiembre 10 del 2011, en oposición a la Ley 145 de 2011 o Plan Nacional de Desarrollo que reglamentó el porcentaje a ser descontado por retención en la fuente para los trabajadores independientes.
El Decreto 3590 de septiembre de 2011 que reglamentaba el Plan de Desarrollo proponía pagos de impuestos por el 30% del valor total de los contratos de independientes cuando éstos superaban los $2.300.000 (U$1300). Varios nos opusimos y al final, la discusión y molestia de muchos sectores políticos (1) llevó al gobierno de Santos a sacar la Ley 1527 del 27 de abril del 2012, que propone otro coctel para el pago de impuestos en los trabajadores independientes.
(1) Tuit de Simon Gaviria, Jefe único partido liberal
¿Quién podría negar que la nueva Ley 1527 es más flexible y justa que lo propuesto en el Plan de Desarrollo y el Decreto 3590, y que beneficia a los trabajadores colombianos que luchan cada día y sobreviven en la que llamo, la lucha del centavo? Nadie.
Pero el análisis que entonces hice en 2011 sigue en vigencia, porque los beneficios momentáneos, son como poner una cura a una herida que requiere puntos.
Están introduciendo una nueva manera de contratación que mocha los derechos adquiridos por los trabajadores en el mundo a lo largo de siglos. Me temo, que como humanidad, estamos regresando a los tratos crueles a los trabajadores durante la revolución industrial (hace algo más de 200 años).
Esta NO es una práctica exclusiva del gobierno de Colombia, sino un círculo vicioso en el que los monopolios del mundo buscan máximas ganancias ofreciendo productos a muy bajo costo.
Con la disculpa del desempleo los gobiernos presentan a los ciudadanos nuevas formas de vinculación laboral, como ahora lo hace Santos, que no garantizan por parte del empleador los aportes al servicio médico y pensión, prestaciones, vacaciones pagadas, incapacidades pagadas ni la posibilidad de hacer parte de un sindicato.
En teoría los sindicatos existen para garantizar los derechos de los trabajadores, e incluso conseguir mejores condiciones. Pero sin empleados, sino trabajadores independientes, un sindicato no tiene sentido.
Las consecuencias de este círculo vicioso son devastadoras, a nivel ambiental es una enfermedad crónica (2), pero al nivel de los trabajadores y su dignidad es una enfermedad crítica. China, país pionero en estas practicas, ofrece a los monopolios del mundo mano de obra muy barata que garantiza altas ganancias y productos baratos. En China un salario promedio alcanza para la manutención básica, sin posibilidad de recreación, con jornadas laborales extensas y residencia dentro de las fábricas. Cualquier parecido con la esclavitud es pura coincidencia.
Aplicando medidas de este estilo, el gobierno de Santos se esmera en definir el límite máximo de exención de impuestos, pero no habla de un monto mínimo a partir del cuál NO sea legal contratar a alguien por prestación de servicios. El que calla otorga, y la ambigüedad da vía libre a que las empresas vinculen a sus trabajadores por prestación de servicios, incluso desde el salario mínimo.
En el pasado, nos convencieron de aceptar el salario integral, diciendo que solo era legal para trabajadores que ganaran algo más de $1.500.000 (U$ 830), hoy con la modalidad de "trabajador independiente" todos, incluso los salarios mínimos, son integrales.
(2) Para lograr los precios más baratos en los productos, las trasnacionales disminuyen los costos de obtención de materias primas, exacerbando el problema de extracción insostenible del ambiente en los países productores (Locomotora minera). Según Any Leonard, la producción acelerada de productos que usan sustancias tóxicas y plásticas, generan además de la fractura de los ecosistemas por agotamiento de recursos, niveles de contaminación exagerados. Ver Mancha de basura.
¿Cómo quedaron las obligaciones de pago de impuestos (retención en la fuente) para trabajadores independientes en el 2012?
Los valores que se presentan se basan en el UVT 2012
UVT 2012 es de $26.049
¿Cómo quedaron las obligaciones de pago de impuestos (retención en la fuente) para trabajadores independientes en el 2012?
Los valores que se presentan se basan en el UVT 2012
UVT 2012 es de $26.049
domingo, 6 de mayo de 2012
Compre carne de pequeños ganaderos, no de los que financian paramilitares
Estas familias campesinas, que son las que le garantizan que usted pueda comprar la almojábana, la cuajada o los deleites de postres como el merengón que uno encuentra cuando sale de Bogotá hacia zonas como Boyacá o Cundinamarca, pero que también están regadas por toda Colombia, desde el norte hasta el sur, exceptuando la región amazónica oriental del país.
Los campesinos criaron una raza criolla: "las vacas multipropósito" que se adaptan muy bien a la geografía nacional y respetan el ambiente más que otras razas; además de producción de carne, tienen vocación lechera y al manejar una poca cantidad de reces, no se requiere de grandes extensiones de tierra con bosques talados y además son animales resistentes a enfermedades y plagas.
Esta raza criolla campesina es una joya de la sostenibilidad comparada a la práctica de ganadería extensiva que ocupa y requiere una gran superficie y además usa razas muy delicadas, que requieren una gran cantidad de material vegetal (pasto) es decir, grandes extensiones de tierra que es arruinada por sus cascos, que compactan el suelo tras el pisoteo, en muchos casos volviéndolo estéril o inservible para la agricultura.
Los campesinos que crían las "vacas multipropósito" terminarán quebrados luego del TLC con Estados Unidos y peor aún después del TLC con la unión Europea.
Existe una alternativa que mitigue los daños. Los colombianos que viven en las grandes ciudades pueden hacer un esfuerzo para comprar la carne y productos lácteos de los campesinos en mercados artesanales, en lugar de adquirirlos en mercados de gran superficie dónde encontrarán productos importados.
Para algunos es muy difícil acceder a mercados artesanales, para ellos, la alternativa es siempre preguntar de dónde provienen los productos cárnicos y lácteos que consume, y en lo posible comprar los nacionales en lugar de importados.
Sin duda esto requeriría de un esfuerzo, tanto de los campesinos, que estoy segura ya están muy bien organizados, como de los compradores responsables que tendrían que resistir a la seducción de precios my económicos.
Para acceder a los mercados artesanales las personas pueden desplazarse hasta los pueblos periféricos a las ciudades, o buscar un distribuidor de confianza en los barrios.
viernes, 4 de mayo de 2012
De los mismos de "Fruit Company" a Chiquita Brands, asesinos de miles de colombianos
Wikipedia: Bannana masacre; Masacre de las bananeras
Tatiana Acevedo en el Espectador: El tamaño sí importa
Lo importante de esta historia, es que la Fruit Company que en ese entonces protagonizó una de las matanzas más sangrientas a los trabajadores de las bananeras, cientos de colombianos que les exigían un trato digno y que no les robaran sus salarios, es ahora Chiquita Brands International muy popular en el viejo mundo de oriente y occidente, pues sus consumidores y compradores piensan que la marca trae consigo la alegría y calor del trópico, lo que no saben, es que además trae consigo el calor de las balas que asesinan sindicalistas, indígenas y campesinos que trabajan para ellos, o bien, de gentes desplazadas de sus tierras para siembra de banano, piña y otras de frutas que comercializan.
Si, aún después de casi 80 años después de la masacre de las bananeras, que además se efectuó con complicidad de los gobernantes colombianos de turno; en el presente la multinacional aceptó ante una corte federal de estados unidos su participación y financiación de grupos ilegales paramilitares de Colombia, protagonistas de masacres.
"El 14 de marzo de 2007 Chiquita Brands fue multada por U$ 25 millones como parte de un caso por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos por tener lazos con los grupos paramilitares colombianos."
Ahora usted, luego de comerse un banano o piña con marca Chiquita Brands debería notar en las frutas el sabor metálico de la sangre de gente la inocente, que con el patrocinio de esta compañía, fue asesinada.
jueves, 3 de mayo de 2012
El Cerrejón, una empresa "sostenible" que nos hace comer polvillo de carbón
¿Cómo es que resulta en un medio de comunicación como el espectador un artículo Haga clic aquí empalagoso que resalta las bondades de la minería de carbón en Colombia, y de manera específica del Cerrejón como su empresa más representativa? No lo sé, supongo que así como la publicidad con dibujitos de colores, una empresa puede pagar por un artículo.
Se lee con frecuencia que el Cerrejón es una de las empresas más responsables de Colombia porque usa energía alternativa y tiene sólidos programas de compensación por el daño ambiental, aunque esto es verdad, en contraste con las ganancias por exportación de carbón, el daño ambiental que genera el polvillo, los pocos impuestos y las pocas regalías que pagan, las compensaciones del Cerrejón resultan insuficientes.
Buscando información encontré una tesis del 2006 sobre el transporte de carbón del Cerrejón Haga clic aquí.*
Hasta el 2006 toda la explotación de carbón a cielo abierto en Colombia representaba 45 millones de toneladas para exportación en contraste con las 4.4 millones de toneladas para consumo interno (Rodríguez, et al, 2006), que por demás se logran gracias a la minería subterránea, si bien impactante para el ambiente, mucho menos que la minería a cielo abierto. Rodríguez, et al., también destacan el aumento de la explotación de carbón para exportación en Colombia, como se muestra en la siguiente gráfica.
El aumento acelerado de la exportación de carbón es poco alentador desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y de la salud de las personas en el áreas de influencia y explotación.
Para asegurar a las multinacionales BHP Billiton, Xstrata y Aglo American, el negocio de explotación, el Ministerio de Ambiente se ha hecho sordo a las quejas que durante años, las personas de la región y organizaciones ambientales han manifestado: afección de la actividad turística, deterioro o muerte de ecosistemas marinos y problemas en la salud de las personas, todos a causa del polvillo de carbón.
Uno de los factores más importantes al momento de optimizar las ganancias del negocio del carbón es la disminución de costos en el transporte (Rodríguez, et al., 2006). Para aumentar las ganancias, el Cerrejón ahorra en los protocolos de transporte del carbón, liberando grandes cantidades de polvillo durante el transporte por tierra, por ferrocarríl y luego en el puerto al cargar los barcos, esto se empeora con las fuertes corrientes de viento de la costa norte, que arrastran el polvillo más allá de las minas a cielo abierto, las carreteras o la vía del tren.
Las consecuencias negativas del polvillo de carbón son devastadoras, además de generar múltiples enfermedades asociadas a problemas respiratorios, sus impactos negativos en el ambiente son irreversibles. Lo que la gente puede percibir es cómo las blancas arenas de playas paradisiacas se vuelven negras, pero lo peor es que al entrar en contacto con el mar, primero en la superficie, impide que la luz del sol ingrese interfiriendo con el proceso de fotosíntesis de plantas microscópicas y luego al precipitarse cubre el fondo impidiendo que los nutrientes allí depositados circulen sirviendo como alimento de peces. El resultado son desiertos marinos: el carbón mata de hambre a los peces.
¿Qué podría hacer el Cerrejón ante este fenómeno? Muchas cosas, entre esas, invertir en sistemas de transporte y carga de carbón modernos y amigables con el ambiente, muchos de los cuales son de obligatorio cumplimiento en otros países.
Las trasnacionales presentan lobistas con el disfraz de expertos, como Federico Kunz especialista en derecho ambiental, para confundir a la opinión pública dando conceptos favorables a las prácticas nocivas.
¿Debemos creerle a Federico Kunz que la minería de carbón a cielo abierto en la costa norte colombiana es sostenible?
_________________
Artículos relacionados
- Polvo de carbón: cáncer del mar (El Colombiano, 2 septiembre 2012)
- Fuera Cerrejón de la Guajira: Memoria, reflexión y acción colectiva
- El río ranchería, un dilema de justicia (Alberto Carvajalino, abril 2012, el Informador)
- Contaminación del aire y del mar con polvillo de carbón (RealSantaMarta)
- Si contaminar cuesta menos, contaminemos (RealSantaMarta)
- Carbón, el enemigo silencioso de "La bahía más linda de América" (Informe Especial) (RCN febrero 2012)
- Brisa de carbón (Unimedios 2006)
- Estudio sobre algunos efectos del carbón mineral en el medio marino (Tesis Romulo Agudelo Invemar 1993)
- Carbón en las costas (El Espectador Marzo 2010)
- La pasión por lo horrible (El Espactador Hector Abad Faciolince 2008)
lunes, 16 de abril de 2012
La crisis económica y los ciclos naturales
Hace pocos días el azar de la red me permitió conocer un cuentico en el que alguien de manera muy pedagógica relata el por qué de la crisis económica en el mundo. La mediación pedagógica me pareció brillante, aún cuando la sencillez de la historia no se permite un lenguaje técnico económico con difíciles ecuaciones inteligibles para el lenguaje científico, por fortuna es comprensible para el resto de los mortales excluidos del matemático lenguaje de la ciencia.
Lo genial de la historia es la explicación que su autor hace de la circulación del dinero y yo voy un paso más allá, comparándola con los ciclos naturales que se suceden una y otra vez en el planeta.
Suponga que el dinero es como el agua, que circula por el cielo, el aire, las montañas, los valles, los ríos y el mar, llegando a cada rincón del planeta en forma de agua disponible para los organismos que allí viven. Si pensamos el dinero en éstos términos, éste debería circular y transformarse constantemente con el objetivo de satisfacer las necesidades de cada humano sobre el planeta. Eso supone, como en el caso del agua, una cantidad finita de dinero que se transforma: de trabajo a dinero, de dinero a la satisfacción de necesidades, de la satisfacción de necesidades a trabajo y así en un ciclo perpetuo.
¡Alto! Hasta acá la historia es un poco caricaturesca pero, ¿por qué habría de ser finito el dinero? Cuando tenía cinco años se lo pregunté a mi padre, yo proponía como fin al hambre en el mundo que se fabricaran más billetes y monedas, en esa época mi padre me explicaba la historia de los "cien pesos oro" que ahora es muy apropiada.
Así como el árbol está virtualmente presente en la semilla (Lévy, 1995, p10), el gasto de recursos naturales renovables y no renovables están virtualmente presentes en el dinero; quizá ésta sea la razón de que en el pasado el valor de la moneda de los países se debiera a sus reservas de oro. Hoy en día no funciona de éste modo, el valor de la moneda de un país corresponde a diferentes variables dentro de las cuáles los recursos naturales se vuelven casi insignificantes, razón por la que un producto a pesar de generar un alto gasto de recursos y contaminación, puede ser más económico que otro producido de manera limpia y responsable. En un crítica muy fuerte a éste sistema, autores como Max Neef lo culpan del desastre ambiental y el calentamiento global.
Dejando claro que los recursos de la tierra son finitos o renovables y que el dinero al ser su proyección virtual también debe serlo, me pregunto ¿Y qué sucede si en lugar de circular, el dinero empieza a acumularse? El sistema entra en crisis, pues así los gobiernos impriman más billetes, no habrá más recursos de dónde satisfacer las necesidades de todos.
¿Cuál es la crisis económica entonces? Desde mi humilde punto de vista, que poco conoce de teorías económicas, pero que busca explicaciones en las observaciones que hace de los seres vivos y el modo en que éstos intercambian energía a cambio de bienestar y perpetuación de sus especies, creo que se dá por la concentración de la riqueza. El dinero, la expresión virtual de los recursos, ha sido secuestrado por unos pocos que además han inventado perversos sistemas para enriquecerse tras la quiebra de los países.
Lo preocupante es analizar la situación dejando de pensar en billetes de papel, que por demás se fabrican con árboles, y observando las consecuencias que nuestra ruptura en el ciclo de gasto de recursos hace en los ciclos naturales del planeta. Al haber roto nuestro propio ciclo de circulación de dinero, también se están rompiendo otros ciclos de suma importancia para la perpetuación de nuestra especie, como el del agua y el carbono (de moda con escalofriantes evidencias del "calentamiento global"), y los recursos que en el pasado eran renovables, como los árboles, bosques y selvas, empezaron a convertirse en "no renovables", es decir, la velocidad con que tomamos de ellos madera, agua y otros, es mucho más rápida que su velocidad de recuperación.
No se trata de que aquellos que acumulan dinero rompiendo el ciclo sean malos, y el resto los buenos. Se trata de hacer lo que está a nuestro alcance para cambiar la situación. ¿Cuál es el modelo económico que defienden y promueven las personas que ha elegido (Cámara de representantes, Senado, Alcaldía, Gobernación, Presidencia) durante los últimos 20 años?
Lo genial de la historia es la explicación que su autor hace de la circulación del dinero y yo voy un paso más allá, comparándola con los ciclos naturales que se suceden una y otra vez en el planeta.
Suponga que el dinero es como el agua, que circula por el cielo, el aire, las montañas, los valles, los ríos y el mar, llegando a cada rincón del planeta en forma de agua disponible para los organismos que allí viven. Si pensamos el dinero en éstos términos, éste debería circular y transformarse constantemente con el objetivo de satisfacer las necesidades de cada humano sobre el planeta. Eso supone, como en el caso del agua, una cantidad finita de dinero que se transforma: de trabajo a dinero, de dinero a la satisfacción de necesidades, de la satisfacción de necesidades a trabajo y así en un ciclo perpetuo.
¡Alto! Hasta acá la historia es un poco caricaturesca pero, ¿por qué habría de ser finito el dinero? Cuando tenía cinco años se lo pregunté a mi padre, yo proponía como fin al hambre en el mundo que se fabricaran más billetes y monedas, en esa época mi padre me explicaba la historia de los "cien pesos oro" que ahora es muy apropiada.
Así como el árbol está virtualmente presente en la semilla (Lévy, 1995, p10), el gasto de recursos naturales renovables y no renovables están virtualmente presentes en el dinero; quizá ésta sea la razón de que en el pasado el valor de la moneda de los países se debiera a sus reservas de oro. Hoy en día no funciona de éste modo, el valor de la moneda de un país corresponde a diferentes variables dentro de las cuáles los recursos naturales se vuelven casi insignificantes, razón por la que un producto a pesar de generar un alto gasto de recursos y contaminación, puede ser más económico que otro producido de manera limpia y responsable. En un crítica muy fuerte a éste sistema, autores como Max Neef lo culpan del desastre ambiental y el calentamiento global.
Dejando claro que los recursos de la tierra son finitos o renovables y que el dinero al ser su proyección virtual también debe serlo, me pregunto ¿Y qué sucede si en lugar de circular, el dinero empieza a acumularse? El sistema entra en crisis, pues así los gobiernos impriman más billetes, no habrá más recursos de dónde satisfacer las necesidades de todos.
¿Cuál es la crisis económica entonces? Desde mi humilde punto de vista, que poco conoce de teorías económicas, pero que busca explicaciones en las observaciones que hace de los seres vivos y el modo en que éstos intercambian energía a cambio de bienestar y perpetuación de sus especies, creo que se dá por la concentración de la riqueza. El dinero, la expresión virtual de los recursos, ha sido secuestrado por unos pocos que además han inventado perversos sistemas para enriquecerse tras la quiebra de los países.
Lo preocupante es analizar la situación dejando de pensar en billetes de papel, que por demás se fabrican con árboles, y observando las consecuencias que nuestra ruptura en el ciclo de gasto de recursos hace en los ciclos naturales del planeta. Al haber roto nuestro propio ciclo de circulación de dinero, también se están rompiendo otros ciclos de suma importancia para la perpetuación de nuestra especie, como el del agua y el carbono (de moda con escalofriantes evidencias del "calentamiento global"), y los recursos que en el pasado eran renovables, como los árboles, bosques y selvas, empezaron a convertirse en "no renovables", es decir, la velocidad con que tomamos de ellos madera, agua y otros, es mucho más rápida que su velocidad de recuperación.
No se trata de que aquellos que acumulan dinero rompiendo el ciclo sean malos, y el resto los buenos. Se trata de hacer lo que está a nuestro alcance para cambiar la situación. ¿Cuál es el modelo económico que defienden y promueven las personas que ha elegido (Cámara de representantes, Senado, Alcaldía, Gobernación, Presidencia) durante los últimos 20 años?
martes, 21 de febrero de 2012
Mancha de basura en el Pacífico, del tamaño de USA y su relación con el mercado
Más que para sorprenderse, latigarse u odiar a todos aquellos que consumimos plásticos propongo una visión objetiva de la situación que nos aleje del recalcitrante tema ambiental fanático, pero que nos centre en que a veces, sus postulados son más que puro activismo.
El fenómeno que concentra la basura en una especie de "sopa de basura" según las últimas evidencias producto de expediciones marítimas, motivadas por las sugerencias de una posible isla de basura e imágenes de satélite facilitadas por la estación espacial de la NASA.
Una teoría plantea que las partículas de plástico mezcladas con el plancton impiden el correcto ingreso de los rayos solares mermando el zooplancton y fitoplancton. Las partículas, cuando muy pequeñas son ingeridas por los animales incluyendo el plástico en la cadena trófica. El problema es que estas partículas no aportan nutrientes a los animales, sino tóxicos, además de que se acumulan en sus cuerpos.
Una teoría plantea que las partículas de plástico mezcladas con el plancton impiden el correcto ingreso de los rayos solares mermando el zooplancton y fitoplancton. Las partículas, cuando muy pequeñas son ingeridas por los animales incluyendo el plástico en la cadena trófica. El problema es que estas partículas no aportan nutrientes a los animales, sino tóxicos, además de que se acumulan en sus cuerpos.
No hay que olvidar que el planeta tierra es una red de conexiones interdependientes, en el que un impacto de éste tipo, afecta todos los eslabones de la cadena alimenticia hasta llegar a los humanos, bien sea por muerte de los peces y fauna marítima que solemos consumir o superpoblación de otros animales.
Aunque las tecnologías existentes, recientes investigaciones y asombrosos resultados científicos, sugieren nuevos objetos realizados con nanotecnología que podrían dar fin a la era del plástico y en consecuencia al crecimiento de la mancha, estamos muy lejos de su aplicación y comercialización mundial, debido al modelo económico impuesto, el cuál a diferencia de la ecología no analiza o incluye los sistemas que lo alimentan (ecosistemas), y por el contrario desconoce su naturaleza y funcionamiento, considerándolos infinitos e inagotables; una conclusión bastante estúpida teniendo en cuenta los resultados de las últimas investigaciones sobre reservas naturales a nivel mundial.
Aunque existen varios prototipos de materiales hechos a base de nanotecnología que tienen una vida útil (obsolescencia programada) que determina no solo el momento en el que dejan de "servir" sino que garantizan su total retorno al ambiente, será muy difícil que las industrias, los subempleos que justifican y todo un sistema encaramado en "creencias del siglo XIX en pleno siglo XXI" (Neef, 2011) puedan ser reemplazadas tan fácilmente. Antes de poderse posicionar en el mercado, estos productos deben atender problemas de orden económico, que garanticen que los ahora dueños de otras tecnologías puedan seguir haciéndose a las ganancias que hoy en día reciben por la comercialización de productos y subproductos del petróleo; es por esto que la investigación en estos campos está supeditada al mercado, una triste historia para el espíritu científico.
Mientras la mancha, y otros indicadores de los ecosistemas revientan obligando a los dueños del mercado a ceder, yo propongo la resistencia y la presión a éstos mismos, mediante el no desperdicio de plásticos y la procura de su mínimo uso, rechazando empaques en bolsas pequeñas (Ej. Las usadas en las droguerías para empacar pastillas) y ejerciendo presión como consumidores, haciendo uso de todos los medios de expresión: notas de queja en todos los establecimientos (almacenes, restaurantes, cafés, etc) que usan plástico en exceso y evitando la compra de basura; quizá ésta sea la única herramienta a nuestro alcance para presionar a quienes han monopolizado, incluso la investigación científica.
Fuentes
Plastics in Oceans Decompose, Release Hazardous Chemicals, Suprising New Study Says
Intervención Jorge Reynolds, seminario Interno de la Secretaría de Eudcación Nacional, abril 2009 - sobre nuevas políticas de educación en ciencias. Bogotá, Colombia.
Plastics in Oceans Decompose, Release Hazardous Chemicals, Suprising New Study Says
Intervención Jorge Reynolds, seminario Interno de la Secretaría de Eudcación Nacional, abril 2009 - sobre nuevas políticas de educación en ciencias. Bogotá, Colombia.
Desde la estación espacial se han encontrado dos manchas gigantescas en el océano pacífico, una entre Hawai y San Francisco y, la otra entre Hawai y Japón, cada una de ellas con el mismo tamaño de estados unidos; estas manchas corresponden a todos los desechos que los seres humanos hemos tirado desde hace años, que las corrientes del océano las han juntado y se han formado dos islas de una sopa de mugre, de pedazos de plástico, tapas, etc., esta cantidad de mugre de casi 8 metros de profundidad es imposible de atenuar y se constituye en un filtro que evita el ingreso de los rayos solares, razón por la cuál la fauna marina está menguando. Solución: dos reuniones secretas y de emergencia del G8 y el G10, estas manchas pueden constituirse en la catástrofe de la humanidad. En Colombia no sabemos en qué grado nos afectarán estas manchas, quizá en la cantidad de pescado… no sabemos, es por este tipo de cuestiones que somos subdesarrollados.
Apartes sobre virtualidad
Miguel Ángel Vargas Hernández
2007
Director pedagógico Corporación para la Educación y las TICS - CETICS
Pierre Lèvy, considera que “lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual”, lo anterior quiere decir que lo virtual es real pero que no se encuentra presente en el aquí y en el ahora, pero es posible y, por ser posible ya está construido pero se mantiene en potencia, existe en potencia. De la misma manera que en el niño existe potencialmente un sujeto adulto y en la semilla existe potencialmente un árbol."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)